En esta noticia
Cuando Nir Barzilai se especializ en la ciencia que combate el envejecimiento hace 30 aos, lo consider un acto de esperanza. Ahora, este cientfico israel-estadounidense est convencido de que el mundo est a punto de convertir esa esperanza en realidad, tras el hallazgo de medicamentos transformadores para revertir el envejecimiento que antes se consideraba inevitable. “Estamos en el punto entre tener una promesa y hacerla realidad”, sostiene el director del Instituto de Investigacin sobre el Envejecimiento de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York.
Tras un prometedor estudio realizado en Reino Unido con pacientes reales, tiene previsto llevar a cabo un ensayo para comprobar si un medicamento genrico barato contra la diabetes, la metformina, es capaz de alargar la vida unos aos.
En su opinin, si el organismo regulador aprueba la metformina para combatir el envejecimiento, las grandes farmacuticas y biotecnolgicas elevarn la apuesta por el campo de la longevidad. “Una vez que seamos capaces de demostrarlo, ser un momento trascendental para todos”, asegura. Durante siglos ha existido la fantasa de vivir para siempre, desde la fuente de la eterna juventud hasta obtener la inmortalidad de una piedra filosofal.
El medicamento contra el Alzheimer de los u$s 56.000
Aunque seguimos sin poder eludir la muerte, la ciencia ha mejorado la esperanza de vida, al principio con medidas ms mundanas como las vacunas, y despus con nuevos medicamentos para atajar dolencias crnicas como las cardiopatas.
No obstante, ahora que muchas personas pasan sus ltimas dcadas con problemas de salud, cientficos como Barzilai se esfuerzan por seguir aumentando no slo la esperanza de vida, sino tambin la calidad: el nmero de aos que vivimos sanos.
Aunque los investigadores de la longevidad rechazan la publicidad engaosa, su visin tiene el potencial de mitigar algunos de los mayores problemas de nuestro tiempo: el aumento de los costos sanitarios para una poblacin cuya salud se resiente a medida que envejece y la falta de productividad a medida que ciertas patologas impiden trabajar a la poblacin activa. De momento, Barzilai sigue buscando financiacin para el ensayo, que podra durar cuatro o seis aos y tener un costo de entre u$s 50.000.000 y u$s 75.000.000.
Hasta la fecha, ha captado u$s 22 millones, u$s 9.000.000 de ellos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. “Es muy triste, pero de momento no podemos hacer otra cosa que buscar el dinero que nos falta”, afirma.
Aunque encontrar la clave para prolongar la vida nos beneficiara a todos, el dinero para financiar la investigacin es difcil de conseguir. Los inversores del sector sanitario suelen buscar beneficios a corto plazo, algo poco probable en el caso de la metformina, cuya patente caduc hace tiempo. Los gobiernos, por su parte, dan prioridad a la investigacin de enfermedades.
En este campo han entrado multimillonarios como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, el empresario israel Yuri Milner y, a travs de Alphabet, los cofundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que estn costeando nuevos modelos que pretenden combinar lo mejor de la empresa y el mundo acadmico sin la presin de los beneficios a corto plazo.
“El mayor factor de riesgo de todas las enfermedades es el envejecimiento”, afirma
Eric Verdin
Barzilai espera dirigirse a algunos de estos inversores en una prxima conferencia sobre longevidad. La financiacin que se pone a disposicin de los investigadores en longevidad podra ser un regalo para una humanidad, que de momento est demasiado centrada en los problemas actuales como para apostar por una revolucin a largo plazo en la atencin sanitaria. Los multimillonarios, tentados por la idea de vivir ms aos, estn financiando un campo que, de no ser por ellos, no prosperara.
Pero a los detractores les preocupa que, con el posible dominio del sector por parte de los ricos, los futuros avances puedan crear una lite de ancianos de diseo. Christopher Wareham, bioeticista de la Universidad de Utrecht que estudia la tica del envejecimiento, afirma que los avances en la ciencia de la longevidad corren el riesgo de ampliar la brecha entre ricos y pobres en cuanto a salud, riqueza y poder, e incluso teme que los dictadores puedan prolongar su vida.
“Supongamos que tuviramos una especie de vacuna contra la pandemia de la edad. Esto podra aumentar las desigualdades. Cuanto ms tiempo se viva, ms riqueza se acumular, y cuanto ms rico, mayor ser la influencia poltica“, sostiene.
Dando marcha atrs al reloj biolgico
A medida que el campo de la investigacin sobre la longevidad comenz a crecer, los cientficos se reunieron para plantear la cuestin fundamental: qu es el envejecimiento? En 2013, un influyente grupo expuso las “nueve seas de identidad del envejecimiento”, procesos genticos y bioqumicos que conducen al deterioro de las funciones y a la vulnerabilidad ante la muerte.
Eric Verdin, CEO del Buck Institute for Research and Aging de California, afirma que los cientficos han cambiado por completo su forma de pensar sobre el envejecimiento, pasando de suponer que era un proceso pasivo a aprender a modificarlo. “El mayor factor de riesgo de todas las enfermedades es el envejecimiento: no es el colesterol ni el tabaco, es la edad”, afirma.
James Peyer, CEO de Cambrian Biopharma, que invierte en empresas dedicadas a la longevidad, afirma que la mayor esperanza en este campo es la creacin de una nueva generacin de medicamentos preventivos que, en su opinin, tendrn tanta repercusin en la salud humana como las vacunas y los antibiticos.
Qu avances cientficos traer la dcada de 2020?
Antes de desarrollar medicamentos, los cientficos tienen que investigar lo que ocurre a nivel celular. Un descubrimiento importante fue que el reloj biolgico de las clulas puede retrasarse mediante “factores de rejuvenecimiento” que permiten revertir enfermedades. Otro fue que las clulas senescentes se acumulan en las personas mayores provocando problemas de salud. Cientficos de la Clnica Mayo de EE.UU. descubrieron que, si se modificaban ratones para eliminar las clulas senescentes, se volvan ms sanos y vivan entre un 20% y un 30% ms.
Pero hasta ahora, la mayora de estos descubrimientos se han realizado en animales, no en humanos. “Se puede vivir mucho tiempo siendo un ratn rico, pero creo que queremos seres humanos que vivan ms sanos”, bromea Vijay Pande, socio general de la empresa de capital riesgo Andreessen Horowitz, que invierte en la start-up de longevidad BioAge.
Probar estas hiptesis en humanos presenta enormes desafos. Se tardara demasiado tiempo en comprobar si los humanos que toman un frmaco viven ms. As que los cientficos deben encontrar “biomarcadores“: seales que rastreen el proceso de envejecimiento para comprobar si se ralentiza.
Los investigadores tambin tienen que adaptar sus ensayos al marco normativo vigente, que no define el envejecimiento como una enfermedad.
Los estudios deben estar enfocados en enfermedades concretas, aunque algunos esperan que los medicamentos tengan aplicaciones ms amplias. Aunque Barzilai cree que la metformina puede alargar la vida, su ensayo tratar de demostrar que el frmaco retrasa una serie de enfermedades, como el ictus, la insuficiencia cardiaca, el cncer y la demencia, adems de la muerte.
Pero el mayor obstculo, por lejos, es conseguir dinero suficiente para financiar grandes ensayos, acelerar la investigacin y encontrar otros factores que influyan en el envejecimiento.
Financiando los “motores del descubrimiento”
Cuando Rick Klausner empez a recaudar fondos para Altos Labs, cre un proyecto para inversores sin precedentes. En lugar de presentar a los accionistas potenciales una lista de proyectos y un calendario de logros, el exdirector del Instituto Nacional del Cncer de EE.UU. confi en que invirtieran en lo que l llamaba un “motor de descubrimiento“.
El plan de Altos consista en contratar a los mejores del sector, incluido Hal Barron, exdirector cientfico de GSK. Trabajando de una forma que espera que sea ms colaborativa que la acadmica, abordarn los grandes problemas en torno al rejuvenecimiento celular para intentar revertir enfermedades. De momento, la estrategia est dando sus frutos: la empresa ha captado u$s 3000 millones, un rcord en el sector de las ciencias de la vida, en una ronda liderada por Arch Venture Partners y que, al parecer, inclua fondos de Bezos y Milner, fundador de la empresa de inversiones tecnolgicas DST Global. Barron afirma que el dinero les permitir fracasar varias veces en la consecucin de su objetivo: una “forma de pensar muy novedosa” para revertir enfermedades. Para llevar a cabo una “idea tan complicada y disruptiva” se necesitan u$s 3000 millones. “Si tuviramos una inversin de u$s 60.000.000 o u$s 100.000.000, no sera sensato intentar abordar este problema”, explica.
Cientficos de la Clnica Mayo de EE.UU. descubrieron que, si se modificaban ratones para eliminar las clulas senescentes, se volvan ms sanos y vivan entre un 20% y un 30% ms
Robert Nelsen, cofundador de Arch Venture Partners, afirma que la a empresa slo le interesan inversores a muy largo plazo. Su grupo puede mantener acciones de Altos de 10 a 15 aos si es necesario, aunque cree que otros inversores vern el valor mucho antes de que encuentren un Santo Grial. “Si esto funciona, no importa que hayamos esperado. Si en mi negocio se curan enfermedades, se va a ganar dinero“, afirma. Jonathan Lewis, director de negocios de Calico, explica que una parte de la financiacin de Alphabet, entonces conocida como Google, permiti a la compaa centrarse en la biologa temprana cuando se lanz en 2013. Pero desde entonces, ha atrado financiacin de la farmacutica AbbVie.
El acuerdo se ha renovado dos veces, y ahora tanto Alphabet como AbbVie se han comprometido a invertir u$s 3500 millones. El dinero es importante para esta organizacin de 275 personas, pero no significa gran cosa para Alphabet, con una capitalizacin burstil de u$s 1,2 billn, y AbbVie, con u$s 292.000 millones.
En la actualidad, Calico cuenta con tres posibles medicamentos en fase inicial de ensayos clnicos.
Los inversores de capital riesgo ms convencionales estn entrando en este campo, pero se centran en empresas que estn probando principios de la medicina antienvejecimiento en ensayos concretos que podran producir medicamentos ms rpidamente. Sin embargo, el proceso podra ser ms lento, y si el primer ensayo fracasa, la estrategia de un laboratorio puede verse afectada a largo plazo.
La tica de la investigacin privada
Estas nuevas empresas, bien financiadas, han suscitado debates sobre si los gobiernos tienen en cuenta sus prioridades cientficas y las consecuencias de trasladar la ciencia a las instituciones privadas. Aunque la financiacin pblica est creciendo, todava est lejos de igualar la inversin de organizaciones como Altos. A pesar de que los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. tienen una divisin dedicada al envejecimiento, el aumento de su presupuesto en la ltima dcada se ha destinado sobre todo al Alzheimer.
James Wilsdon, director del Instituto de Investigacin de la Universidad de Sheffield, afirma que los fondos pblicos deben destinarse donde puedan reportar beneficios ms inmediatos. “La necesidad ya es suficientemente grande como para tener que ocuparse de cuestiones mucho ms especulativas a largo plazo”, afirma. Y aade que existe la sospecha de que quienes insisten en la necesidad del “largoplacismo” en realidad estn encubriendo sus “deseos egostas de encontrar la manera de alargar su propia vida tanto como sea posible”.
Lynne Cox, profesora asociada de la Universidad de Oxford especializada en ciencia del envejecimiento, pasa la mayor parte de su tiempo “rebuscando entre los pequeos fondos”. Incluso recursos bsicos como las pipetas pueden escasear. Esta situacin contrasta con la de un colega que se ha incorporado recientemente a Altos. “l tiene libertad para hacer ciencia como debe hacerse”, afirma. Cox ha recibido fondos de Jim Mellon, un exgestor de fondos britnico confundador de Juvenescence, una biotecnolgica dedicada a la longevidad, a quien describe como “uno de esos donantes ideales”. A otros les preocupa que las empresas privadas que participan en las primeras investigaciones puedan restringir el acceso a las innovaciones.
La industria farmacutica ya ha sido acusada de fijar precios demasiado altos para los medicamentos. A medida que la ciencia antienvejecimiento se acerque al mercado, se plantearn cuestiones ticas sobre la equidad en la distribucin de los tratamientos. Mehmood Khan, CEO de la Fundacin Hevolution, una organizacin sin nimo de lucro dedicada a la investigacin de la longevidad y respaldada por la familia real saudita, que se ha comprometido a invertir u$s 1000 millones al ao, afirma que su visin es “prolongar la vida sana en beneficio de toda la humanidad”, para garantizar que no hay una brecha en la esperanza de vida entre ricos y pobres.
Altos afirma que quiere ayudar al mayor nmero posible de pacientes con necesidades mdicas graves y se compromete a colaborar con el ecosistema sanitario en materia de acceso y equidad. Para acelerar la innovacin y fomentar un acceso ms amplio, los gobiernos han sido los principales contribuyentes a la ciencia fundamental, respondiendo a preguntas esenciales, que no conducen directamente a productos.
Ronald Kohanski, director de la divisin de biologa del envejecimiento del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de EE.UU., afirma que en las ltimas dcadas, los gobiernos occidentales han apoyado la ciencia. Aade que las personas con financiacin privada no estn sujetas a la misma “obligacin” que las que tienen dinero pblico: garantizar que sus investigaciones sean accesibles y que cualquier avance est al alcance de todos.
We wish to say thanks to the writer of this post for this remarkable web content
Las start-ups que buscan revertir el envejecimiento