Primer plano: Nicole Kidman en cinco películas

The Beguiled

Es innegable que Sofía Coppola ha heredado el talento de su padre y que desde sus inicios ha puesto en alto el nombre de la mujer en la dirección cinematográfica, camino por el que transitan pocas.

Con títulos reconocidos como “Las vírgenes suicidas” y “Lost in Translation”, se convirtió en 2017 en la segunda fémina en ganar la Palma de Oro a mejor dirección en Venecia por la cinta “The Beguiled”.

El filme es un remake de “El seductor” dirigida por Don Siegel en 1971.

Año 1864. Durante la guerra civil norteamericana, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia donde solo viven mujeres se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado confederado herido.

Para aquellos que esperaban una versión pasional, carnal y gráfica, se sentirán defraudados, pues la propuesta se aleja de la crudeza de Siegel.

La directora sustituye lo perverso por la sutileza de imágenes hermosas, la estética de “The Beguiled” está respaldada por una fotografía elegante y la magistral dirección artística. Es una película contemplativa más que emotiva, no hay fotogramas con aspectos de gore, a ratos tengo la sensación de estar frente a una pintura del barroco.

“The Beguiled” ha sido clasificada de fría, incluso de inferior a la original, a mi modo de ver simplemente es diferente y respeta la trama aun cuando cambia algunos detalles, entre ellos el recorte del metraje.

El discurso de Sofía Coppola generalmente se ha inclinado a ser feminista y ha quedado claro que sus trabajos sobresalen por la excelencia en el vestuario, la ambientación y el movimiento de cámara, recordemos “María Antonieta”. 

En las actuaciones actores muy conocidos y algunos que repiten con la directora. Colin Farrell asume el rol que interpretara Clint Eastwood y consigue un personaje más frágil, quizás —porque como dijera en una entrevista— esta película parte de la mirada de las protagonistas. Nicole Kidman en un papel en los que hace tiempo no la veíamos y que la reafirma como una actriz versátil, soberbia. Kirsten Dunst y Elle Fanning también demuestran sus potencialidades actorales.

“The Beguiled” es una clase de cine y aunque puramente técnica sobresale por la imponente dirección y puesta en escena, además de la calidad de su elenco. 

Being the Ricardos

1692098811 384 Primer plano Nicole Kidman en cinco peliculas

Lucille Ball es la mayor institución de la sitcom, la auténtica consolidación se produjo en 1951 con el estreno de “I Love Lucy”. La serie fue diseñada expresamente para explotar la increíble vis cómica de Lucille Ball, una actriz que ya era relativamente conocida por parte del público estadounidense, pero que no había conseguido triunfar en Hollywood, ni en Broadway.

Aaron Sorkin, uno de los guionistas norteamericanos más importantes de los últimos tiempos nos acerca a una etapa importante de su vida con “Being the Ricardos” en Amazon.

La historia se desarrolla durante una semana concreta de la producción de la serie “I Love Lucy” cuando Lucy y Desi enfrentan una crisis que podría terminar con sus carreras y también con su matrimonio.

Esta película me generaba cierta ansiedad y pánico, “El juicio de los 7 de Chicago” me resultó insoportable y, aunque “La red social” o “Jobs” habían sido biopics, darle voz a Lucy era un reto. Se hicieron campañas en contra del director, incluso del elenco, pero una vez comprobado el resultado, me alegra que fuera Sorkin.

“Being the Ricardos” era un trabajo complejo porque no es un biopic tradicional, solo va centrarse en 7 días y eso limita de dar información. Sorkin utiliza los mismos recursos que en “Molly’s Game”: el estilo documental y los flashback.

Creo que es su película con los diálogos más pausados, pero más teatrales y largos. Una cinta de casi tres horas donde además muestra desde adentro como se hacía la tv en los 50, como funciona un programa de humor, excelente la dirección de arte. 

“I Love Lucy” fue icónico en Estados Unidos, pero también la pareja central, el director nos muestra a Lucy y Desi como dos grandes estrellas, pero al mismo tiempo sus debilidades, sus conflictos tanto dentro como fuera del plató. La crítica ha dicho que el filme es más del realizador que de la propia artista, no lo creo así, de hecho, la escena final, el momento quizás más sentimental de la cinta no es muy sorkiano.

Nicole Kidman, asume otro de los retos más difíciles de su carrera, maquillada y con prótesis, cambiando el tono de voz ofrece otra interpretación monumental. Javier Bardem encarna a un cubano, el acento a ratos no le funciona, pero a diferencia de otros de sus roles es bastante orgánico. Juntos se crecen ofreciendo momentos soberbios. A J.K. Simmons, debieran darle el Oscar a mejor actor secundario, sublime.

“Being the Ricardos” es una película notable, Aaron Sorkin está en su mejor momento y sabe exprimir de sus protagonistas lo justo para hacerle un digno homenaje a Lucy Ball.

Bombshell

1692098811 871 Primer plano Nicole Kidman en cinco peliculas

Cuando como cinéfilos tenemos actores a los que somos fanáticos, enfermos, es usual querer verlos juntos en pantalla para sentirnos como en el paraíso. 

En mi caso tener a Nicole Kidman y Charlize Theron compartiendo créditos era todo un sueño que se ha hecho realidad gracias a Jay Roach con el filme “Bombshell”.

La trama gira en torno a la deconstrucción de la caída de uno de los imperios mediáticos más poderosos y controvertidos de las últimas décadas: Fox News, y de cómo un grupo de explosivas mujeres logró acabar con el hombre responsable de él: Roger Ailes.

“Bombshell” se estrena en el mismo momento en que la cadena Showtime había estrenado la serie “The loudest voice”, ambos materiales reflejan el mismo caso, sin embargo, el largometraje no le llega en ningún sentido al seriado.

Jay Roach conocido por sus sagas de comedia “Austin Powers” y “Los padres de ella”, además de dirigir títulos de corte político como “En campaña todo vale” y la biográfica “Trumbo”. La lista negra de Hollywood no es capaz de mantener el ritmo en esta historia de Mee too.

Desde el punto de vista de realización, el filme recurre al montaje poético, movimientos bruscos de cámara, planos en primera persona que rompen con el clímax, además de una desafortunada voz en off. Roach incluso se atreve a ratos a darle un aspecto documental, pero considero que el grave problema radica en el guion, en querer abarcar las tres historias de las protagonistas y no saber encontrar el equilibrio. 

Aquellos que no hayan visto “The loudest voice” y tampoco “The morning show” de Apple tv+ quizás lo que se narra les resulte interesante, pero yo esperaba más de “Bombshell”

Sepultada sobre incontables capas de maquillaje y prótesis está Charlize Theron, la cual ha recibido nominaciones por su interpretación. El trabajo como Megyn Kelly no es desafortunado, la sudafricana jamás decepciona, pero no está al nivel de “Monster” o de “Tully”, por solo mencionar dos de sus camaleónicas puestas en escena.

Nicole Kidman, por su parte, es el personaje principal, Gretchen Carlson la mujer que delató a Ailes y que inspiró en cierta medida al movimiento feminista, sin embargo, no ha sido incluida en la carrera de premios ni siquiera como secundaria. Al igual que Theron no puede brillar, no eclipsa porque sus personajes pese a ser inspirados en mujeres reales no están bien construidos. 

Margot Robbie, la adorada Harley Quinn sigue teniendo suerte y continúa con el favor de la Academia ya que se ha elogiado su trabajo, que radica en hacer básicamente lo mismo que ya mostró en “I Tonya” o en la reciente “Érase una vez en Hollywood”. John Lithgow muy entregado en el rol de villano, pero Rusell Crowe lo superó.

Es una pena que “Bombshell” no sea la cara fílmica del Me too que debía ser y que yo me quede con ganas de que dos de mis actrices preferidas se luzcan en pantalla como solo ellas saben hacerlo.

Boy Erased

1692098811 420 Primer plano Nicole Kidman en cinco peliculas

Finge hasta que lo consigas, adáptate para sobrevivir. 

El hijo de un predicador bautista de una pequeña ciudad norteamericana, se ve obligado a participar en un programa para «curar» su homosexualidad, apoyado por la iglesia. Cuando a los 19 años Jared Eamons cuenta a sus padres, Nancy y Marshall Eamons, que es gay, el joven comienza a ser presionado para que asista a un programa de terapia de conversión gay o de lo contrario será rechazado por su familia, sus amigos y la iglesia. Dentro del programa, Jared entrará en conflicto con el terapeuta jefe Victor Sykes. 

Esta es la premisa de la adaptación de la novela de Garrard Conley, “Boy Erased” que Joel Edgerton dirige. 

Siguiendo con la línea de las terapias de reconversión y muy cercana a la reciente “La mala educación” de Cameron Post, esta es una cinta dura y sobre todo dolorosa. Edgerton que hasta este momento solo había dirigido la genial “El regalo” inicia la película con fuerza, con el personaje central entregándose a su destino; uno que no quiere, pero que le ha impuesto la sociedad. El plano es hermoso, acompañado por la evocadora música de Jonny Greenwood.

La historia está narrada mediante flashback, por lo que su montaje hace que la narración transcurra en dos tiempos. El director se atreve a reflejar cómo son tratados los jóvenes en estos centros, la violencia, la ignorancia y la intolerancia a las que son expuestos. 

Lo más significativo de películas como “Boy Erased” es la necesidad de denunciar, de alzar la voz por las minorías y de que estas se vean representadas y no se sientan menos. Algunas escenas y diálogos son tan dolorosas que simplemente se quedan en tu memoria. 

El drama que vive el hijo se siente real, conmueve y busca cambiar la mentalidad de una sociedad que desgraciadamente continúa siendo homófoba. 

Lucas Hedges no está particularmente encantador, está bien, pero no es una actuación que marque su carrera. Russell Crowe —mi eterno Gladiador— refresca la memoria de aquellos que pensaron que luego de varios papeles fallidos no tenía nada que ofrecer, sigue siendo de mis preferidos. Como la madre salvadora Nicole Kidman, inmensa, su escena cumbre sería el minuto 47. Extraordinaria.

Joel Edgerton encarna al malvado Sykes, actuar y dirigir al mismo tiempo no es tarea fácil, pero sale airoso en ambos sentidos. 

“Boy Erased” es una película necesaria y supongo que vengan otras historias como ella, porque hasta que no seamos capaces de respetar al otro, queda mucho por denunciar. 

Destroyer

1692098812 294 Primer plano Nicole Kidman en cinco peliculas

Cuando se dio a conocer que el nuevo proyecto de la cineasta Karyn Kusama sería protagonizado por Nicole Kidman sentí una doble felicidad.

“La invitación” es una de esas películas que se te quedan en la memoria y Kusama consiguió colocarse en la lista de directoras prometedoras. 

El trailer de “Destroyer” me pareció fantástico y ver a Kidman diferente en todos los aspectos me sorprendió, sobre todo que la crítica hacía referencia a que esta intepretación no se comparaba con ninguno de sus trabajos anteriores, algo que me pareció exagerado.

Una vez vista “Destroyer”, después de desprenderme de toda la carga de la cinta, concuerdo con todo lo que se ha dicho de ella.

Erin Bell trabajó en su juventud como policía encubierta en una peligrosa banda del desierto de California. Su incursión en el mundo de la mafia tuvo consecuencias fatales para su mente de las que cree haberse recuperado. Sin embargo, cuando el líder de la banda vuelve a dar señales de vida, Bell sufre una odisea moral y existencial. La única solución para olvidar sus fantasmas pasa por retomar el contacto con viejos miembros del grupo, intentando comprender cuáles fueron los motivos que destruyeron su pasado.

Analizando la obra de Kusama el guion no podía ser diferente, la protagonista tiene un pasado, una culpa que se refleja desde el primer plano en el que la muestran destrozada a todos los niveles. 

Dos horas justas para ir develando el camino emocional de Erin, su relación en el trabajo, con su hija, mediante un montaje paralelo que es clave en la narración.

“Destroyer” puede considerarse un thriller, donde Kusama se vale de lo psicológico para crear un ambiente tenso, a través del sonido, incluso de la puesta en escena. El espectador queda atrapado en el mismo infierno de la protagonista, la cual desciende una y otra vez a su miseria, a su culpa y te arrastra al dolor de su herida.

Ni siquiera en “Las horas” vi a Nicole Kidman como en “Destroyer”, más allá de su aspecto deplorable, sus ojeras, el pelo ajado, su caminar, el tono de su voz, no es su caracterización física lo que me cautiva. La australiana es una intérprete camaleónica con una ductilidad en escena extraordinaria, nunca me la imaginé disparando, golpeando, jamás una protagonista femenina fue tan atípica, Kidman rompe con este estereotipo.

Lamenté muchísimo que no fuera nominada al Oscar y aún más que no lo obtuviera pues de todas las actuaciones del 2018 fue la más imponente, incluso por encima de Olivia Colman. 

Sebastian Stan en su rol resulta efectivo, incluso funcionan como pareja, pero es Tatiana Maslany quien con salir apenas 5 escenas te deja estupefacto.

“Destroyer” es una película que hay que ver, la dirección de Kusama es magistral, ver a Kidman en el mejor momento de su carrera no tiene precio, en esta historia que al igual que su título te destruye y te redime.

We would love to give thanks to the writer of this short article for this outstanding material

Primer plano: Nicole Kidman en cinco películas